Fernando Costa aseguró que el “colapso” económico del fútbol boliviano se debe a los “insuficientes” ingresos por derechos de televisación. Según el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), el 90% del sostén del fútbol proviene de lo que paga la televisión y por eso ahora se busca “otras alternativas” para mejorar la situación.
En una entrevista concedida al programa El Equipo Deportivo, el dirigente reconoció que a mitad del año pasado la situación se hizo “insostenible” y que para llegar a diciembre la FBF tuvo que hacer “maravillas”.
Anunció que el próximo Congreso Extraordinario de la federación analizará cuál propuesta se ajusta más a los intereses de clubes y asociaciones y, en tan sentido, definirá la venta de la “retransmisión” de los partidos producidos por el canal del fútbol.
“Todas las decisiones importantes, más aún cuando se definen contratos millonarios o de importancia para el fútbol boliviano, no son de Costa o del Comité Ejecutivo como antes se lo hacía entre gallos y media noche, ahora se las lleva al Congreso para que sea el pleno el que tome la decisión”, enfatizó.
La “inyección”
Costa aseguró que “los derechos televisivos son los que inyectan importantísimos recursos” y se animó a afirmar que “el 90% que recibe cada institución” por temporada “viene producto de los derechos”.
“Esos ingresos han sido insuficientes para la gestión de cada uno de los clubes hasta diciembre 2024”, dijo, recordando el anterior contrato que —según afirmó— representaba unos 620.000 dólares anuales para cada club de la División Profesional en el país.
Haciendo una comparación, dio cuenta que en Paraguay “la misma empresa” dueña de los derechos le pagó a cada club 1.8 millones de dólares y a tres clubes a 2.4 millones de dólares.
Tocando fondo
Costa dijo que hace tiempo, hablando con la empresa dueña de los derechos, la FBF advirtió que el dinero del contrato vigente “iba a ser insuficiente” e “iba a colapsar el sistema” del fútbol boliviano.
“Hoy tenemos a la mayoría de los clubes con problemas financieros, tres o cuatro (clubes tienen) planillas impagas que están generando problemas hacia los principales actores, que son los futbolistas”.
Admitió que la situación llegó a tocar fondo en junio de 2024, cuando ya era “insostenible”, entonces “hemos hecho maravillas, en este momento la FBF ha adelantado y ha hecho préstamos a la mayoría de los clubes para que se puedan sostener”.
Hace unos días, la agremiación Fabol, por encargo de los futbolistas, publicó una nómina de 12 clubes deudores con los jugadores de la gestión pasada y anteriores, y reclamó que tanto la FBF como sus entidades afiliadas aún no han dado una solución a esas demandas.
Costa dijo que la FBF se está dedicando a negociar y ver un modelo ventajoso para el fútbol a partir de la temporada 2025.