TyC Sports de Argentina relaciona a San Antonio con “el poder político” de Bolivia y en lo deportivo afirma que tiene “polémicos antecedentes”, según una publicación de este miércoles (https://www.tycsports.com/copa-libertadores/poder-politico-antecedentes-polemicos-san-antonio-bulo-bulo-rival-velez-copa-libertadores-id651922.html) en la previa del partido en Cochabamba que jugarán el subcampeón boliviano contra el campeón argentino Vélez Sarsfield por la Copa Libertadores de América.
El título de la publicación es: “Poder político y polémicos antecedentes: qué hay detrás de San Antonio Bulo Bulo, el rival de Vélez en la Copa Libertadores”.
En la nota, que cuenta la historia del club con sede en Entre Ríos, ese conocido medio argentino da cuenta sobre la supuesta participación en el club del expresidente Evo Morales por ser “muy fuerte en el Trópico de Cochabamba”, recordando que antes lideraba a Palmaflor, hoy desaparecido.
Durante sus inicios, San Antonio fue un club “muy pobre” y “disputada torneos de menor envergadura”.
“Ahora bien, ¿cómo se produjo este ascenso repentino hacia la élite del fútbol sudamericano? Para comprenderlo hay que meterse en la política boliviana. La figura de Evo Morales, uno de los referentes más importantes de la región en las últimas décadas, es muy fuerte en el Trópico de Cochabamba, una región selvática, muy fértil, donde una de las principales actividades económicas es la plantación de hojas de coca. De hecho, en la zona opera una organización llamada Seis Federaciones del Trópico, encargada, entre otras cosas, de pelear por los derechos de los trabajadores de la zona y de preservar los recursos naturales del lugar”.
El expresidente de Bolivia, “con pasado como futbolista en categorías menores, siempre quiso potenciar un equipo de la región. En primer lugar, lo intentó con el Club Atlético Palmaflor, una joven institución fundada en 2008 bajo el nombre de Club Municipal Vinto. Además de cambiarle el nombre, lo mudaron a la ciudad de Quillacollo y colocaron en la dirigencia a alguien de su confianza. La institución creció, logró el ascenso a la Primera División en 2019 y al año siguiente se clasificó a la Copa Sudamericana.
Sin embargo, con la renuncia de Evo a la presidencia en noviembre del 2019, en un contexto de protestas, acusación de fraude por parte de gran parte del espectro político del país y una solicitud de las Fuerzas Armadas a que dejara su cargo, su influencia sobre Palmaflor lógicamente cayó. A tal punto que en diciembre del 2023 el club descendió administrativamente tras una demanda de los jugadores por sueldos impagos y abandono dirigencial. Hoy está desaparecido”.
Para referirse a la aparición de San Antonio, la publicación señala: “Cuando la situación se estabilizó, decidieron volver a probar suerte con un equipo de la región y se decantaron por San Antonio. Lo mudaron de la capital de Cochabamba a Entre Ríos, un pequeño pueblo de 8.000 habitantes que posee una Planta de Amoniaco y Urea administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. En 2020 inauguraron el estadio Carlos Villegas (expresidente de la YPFB y hombre de confianza de Morales), un recinto con capacidad para 17.000 espectadores, más del doble de la población de Entre Ríos. Además, colocaron como presidente a Juan Tardío, un exprofesor de educación física sin antecedentes en cargos jerárquicos dentro de una institución.
El crecimiento fue repentino. En 2021 ganaron la Primera A de Cochabamba -lo que sería la tercera división del fútbol boliviano- tras vencer 2 a 1 a Nueva Cliza en la final. Ese mismo año disputaron la Copa Simón Bolívar, certamen que otorga uno o dos ascensos a la máxima categoría y que tiene un formato muy particular (…) San Antonio disputó tres años consecutivos el torneo y en 2023 consiguió su tan ansiado boleto para la Primera División”.
Según TyC, “por supuesto que no estuvo exento de polémicas” porque “hubo resultados algo extraños, como un 12 a 0 frente a San Lorenzo del Beni, o algunos discutibles fallos arbitrales a su favor”.
En su debut en la División Profesional, ocurrido en 2024, San Antonio ganó el torneo Apertura por series y se clasificó para jugar la actual Copa Libertadores de América directo desde la fase de grupos.
El medio argentino también relaciona a San Antonio “con el poder del fútbol boliviano”.
Explica: “El plantel actual cuenta con algunos exfutbolistas de Always Ready, club que preside Andrés Costa, hijo de Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol que, a su vez, tiene una muy buena relación con Evo Morales (ha llevado varios torneos nacionales e internacionales a Cochabamba). La camiseta de esta temporada, por otra parte, está sponsoreada por la Universidad Técnica Boliviana (UTB), propiedad de Costa padre”.
Aunque representa a Entre Ríos, San Antonio entrena en Cochabamba, según confirmó a TyC Sports el jugador argentino Braian Salvareschi.
San Antonio jugará este miércoles (18.00) su tercer partido en la fase de grupos de la Copa Libertadores ante el Vélez Sarsfield que tiene la conducción del ex Boca Juniors Guillermo Barros Schelotto.
En su debut absoljuto le ganó al paraguayo Olimpia, también en el Félix Capriles, y luego perdió en su visita al uruguayo Peñarol.
Para TyC Sports, San Antoni plantea una dicotomía: “Para los futbolistas y el cuerpo técnico -muchos de ellos se enteraron de la existencia del club hace poco tiempo- (es) una vidriera para mostrarse en la competición más importante de Sudamérica pese a los obstáculos logísticos que dificultan la correcta preparación de los partidos.
Pero también está el otro costado de la historia, el que hace que los equipos bolivianos tradicionales y el periodismo los miren de reojo: el controversial ascenso fugaz, su relación cercana con el poder, la poca claridad acerca del origen del dinero que los financia, la zona donde se asentó, los resultados sospechosos y los fallos arbitrales a su favor, entre otras circunstancias que enturbian y a la vez explican por qué la institución está donde está”.